-Karen Berger, La Creación de la Línea Vertigo y El Nacimiento de la Heroína Moderna-
Por Jezabel & Mythos

En tiempos más actuales podemos mencionar Y, El Último Hombre un cómic de ciencia ficción del guionista Brian K. Vaughan y la dibujante Pia Guerra que cuenta la historia de un mundo donde todos los hombres han muerto a causa de un virus dejando una sociedad plenamente matriarcal con todo lo que ello supone. En definitiva, si la línea Vertigo vino a confirmar algo es que, la visión de la mujer, sus inquietudes y problemas, sus ilusiones y sueños, ya no eran objeto de interés sólo de ellas mismas sino que los autores masculinos habían cobrado conciencia sobre cierta realidad y sobre la necesidad de invertir ciertas tendencias que comenzaban a ser anacrónicas en la sociedad moderna. Esto posibilitó que con el tiempo apareciesen obras aún más “intimas” y de carácter más feminista como el Lost Girls de Alan Moore y Melinda Gebbie en la que estos analizan la sexualidad de la mujer a través de personajes de la literatura infantil como Alicia en el País de las Maravillas, El Mago de Oz y Peter Pan. En cómic de superhéroes, por otro lado, fue equiparando la balanza y si bien es cierto que algunas historias y personajes seguían y siguen manteniendo un punto de vista masculino destinado al habitual sector adolescente de lectores, otro tipo de heroínas fueron alcanzando más relevancia en tiempos presentes: mujeres con personalidad, fuertes, independientes, inteligentes y conscientes de una sexualidad propia y personal como podrían reflejar las etapas de Dan Slott en Hulka o de Jimmy Palmiotti, Justin Gray y Amanda Conner en Power Girl.

Un patrón de mujermás dura es el propio de autores como Warren Ellis, acostumbrado a plasmar personajes de fuerte carácter femenino en mundos distópicos y tecnificados, o Garth Ennis que con su obra Predicador trató, entre otros temas, la fortaleza y la capacidad de la mujer respecto al hombre que, a lo largo de la serie, se convertiría en una parte importante del argumento en la relación de los personajes protagonistas. Garth Ennis satiriza al mismo tiempo el feminismo radical de los años setenta y el machismo de décadas pasadas. Otro autor destacado es Frank Miller cuyos personajes femeninos parecen copiar y mimetizar comportamientos puramente masculinos que, no obstante, suelen convertirse en la voz de la conciencia y la razón de sus historias. Como apuntaba el dibujante Pepo Pérez en su blog personal Es Muy de Cómic “la primera aparición de Superman en Action Comics 1, 1938, uno de los apalizados por el héroe era un tipo que estaba golpeando a su mujer” y él exclamaba "¡Ahora tendrás que vértelas con un hombre!” pero en el cómic fantástico de hoy en día la mujer ya no necesita ser salvada y es capaz de defenderse a sí misma, a los suyos y a sus ideas y valores.

En el cómic independiente de los últimos años podríamos citar a Terry Moore que con obras como Strangers in Paradise o Echo aporta una visión de la mujer más realista y creíble de la mujer moderna y sus problemas. La novela gráfica, al mismo tiempo, ha ido ganando terreno en las últimas décadas siendo un medio muy utilizado por los artistas actuales debido a la gran independencia que supone para los autores y resultando también un formato atractivo con el que algunos novelistas se han atrevido a aventurarse. Esto ha producido que las historias que en ellas se cuentan tengan cada vez más relevancia y repercusión en los medios informativos debido a los temas más trascendentes y actuales que sus autores han abordado. Quedan atrás esos tiempos en que la mujer era una extraña dentro del mundo del cómic, viendo simplemente pasar los acontecimientos, mientras, como expresa la editora Johanna Draper Carlson, las historietas eran “mayoritariamente para chicos y hombres” lo que siempre acababa con “superheroínas adolescentes dibujadas como modelos de Victoria´s Secret”. Esta mayor implicación de la mujer se ve reflejada en obras como Persépolis de la iraní Marjane Satrapi donde, de nuevo a través de un cómic autobiográfico, la autora repasa la historia contemporánea de su país de origen a la vez que ofrece un interesante contraste entre la posición de la mujer en Oriente y Occidente. Una historia reconocida a nivel internacional por su calidad y llevada recientemente al cine de animación. Otras obras, como la reciente Luchadoras de la francesa Peggy Adam, muy deudora del trabajo de Marjane Satrapi, tratan temas de actualidad, de crítica y denuncia, como el de la criminalidad y la violencia contra la mujer en Ciudad Juárez de México.
Se podría afirmar pues que hoy en día el cómic tiene una perspectiva más halagüeña sobre la figura de la mujer que la de tiempos pasados y que otros medios artísticos y de comunicación de masas de hoy en día debido, entre otras cosas, a su carácter aún minoritario y la mayor libertad que ofrecen las viñetas para ejercer el derecho a crítica. Por supuesto, el mundo del cómic es muy grande, cada autor refleja su propia concepción de las cosas por lo que esta libertad no es ni mucho menos un océano de igualdad, pero si ofrece más posibilidades y alternativas siendo un medio que parece más dispuesto al cambio y a la exploración de nuevas realidades. La televisión o el cine, a pesar de ser medios mayoritarios, siguen plasmando ciertos estereotipos y defienden cánones más conservadores en general. Prueba de ello, por ejemplo, son algunas adaptaciones de cómics de renombre a la gran pantalla en las que los personajes femeninos suelen salir perdiendo. Caso, sin ir más lejos, de la Mina Murray de La Liga de los Caballeros Extraordinarios de Alan Moore donde mientras en el cómic vemos a una mujer con carácter, fuerte e independiente que le lleva a convertirse en líder de un grupo oculto del gobierno británico en la película estrenada hace unos años el personaje es apenas una secundaria de relleno siempre en un segundo plano respecto a sus compañeros masculinos. En definitiva, aunque los tiempos han cambiado y la conquista de la “dignidad” y la independencia de la mujer se produjo hace un par de décadas, aún queda mucho camino por recorrer, en las viñetas de los cómics, pero más aún en el mundo real.
Artículos relacionados:
-De Los Orígenes del Comic Book En La Prensa Periodística Al Cómic Romántico Para Mujeres-
-Cuando Wonder Woman Cogió Su Fusil y La Creación del Comics Code-
-El "Tebeo de Hadas" En España Hasta Los Años Setenta Y La Presencia de la Mujer en el Comix Underground Estadounidense-
-Las Heroínas de Ciencia Ficción De Los Años Ochenta y El Cómic Alternativo-
Ver también:
-Especial V de Vendetta-
Bibliografía:
-García, Santiago; La Novela Gráfica. Astiberri, 2010.
-Vargas, J.J.; Alan Moore. La Autopsia del Héroe. Dolmen Editorial, 2010.
-McCloud, Scott; Entender el Cómic. El Arte Invisible. Astiberri, 2009.
-Guiral, Antoni y otros, Del Tebeo al Manga. Una Historia de los Cómics. Panini, 2007.
-Palmer, Óscar; Cómic Alternativo de los 90. La Factoria de las Ideas, 2000.
-Kakalios, James; La Física de los Superhéroes. Ediciones Robin Book, 2006.
Páginas webs:
http://www.comicdigital.com/
http://pepoperez.blogspot.com/
http://www.delcomic.es/
http://www.tebeosfera.com/portada.php
http://www.guiadelcomic.com/